En este día, 1º de mayo, recordamos tres fechas muy importantes.
Por un lado el Pronunciamiento del General Justo José de Urquiza y la Sanción de la Constitución Nacional y , por otro, el Día Internacional del Trabajador.
Por un lado el Pronunciamiento del General Justo José de Urquiza y la Sanción de la Constitución Nacional y , por otro, el Día Internacional del Trabajador.
¿Qué fue el Pronunciamiento?
El Pronunciamiento de Urquiza fue una proclamación formulada el 1º de mayo de 1851 en Concepción del Uruguay, por el General Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos. En ella aceptó la renuncia del Brigadier Juan Manuel de Rosas como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en la entonces Confederación Argentina, quien tenía la suma del poder público y estaba a cargo de las relaciones exteriores del territorio nacional; otorgada en 1831 por medio del Pacto Federal.
Cada año, Rosas, presentaba la renuncia al cargo ante la Legislatura de Buenos Aires y a las provincias. Hasta que fue aceptada por el gobernador de la provincia de Entre Ríos, reasumiendo las facultades inherentes a su territorial soberanía, recuperando así la capacidad de conducir su comercio y relaciones exteriores con otras naciones, hasta tanto no se formalizara la Constitución de una República.
El Pronunciamiento fue un documento revolucionario que preanunciaba la batalla de Caseros , la caída de Juan Manuel de Rosas , el origen de las instituciones argentinas y de la propia Constitución Nacional que, con sus modificaciones posteriores, aún nos rige.
La Constitución Nacional Argentina
La Constitución Argentina es nuestra Ley Suprema.
Proclamó la forma de gobierno representativa, republicana y federal, dividió el gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial , y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. Fue reformada en varias oportunidades, la última vez en el año 1994.
¿Por qué se recuerda el Día del Trabajador?
El Día Internacional de los Trabajadores se celebra el 1º de mayo como recordatorio de las protestas que se dieron en esa fecha, durante 1.886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.
Los reclamos de los trabajadores para establecer una jornada laboral de 8 horas y mejores condiciones laborales, se manifestaron en huelgas y movilizaciones . Esto dejó como saldo varios fallecidos, tanto de los manifestantes como de la policía, y la detención de decenas de trabajadores, entre los cuales cinco personas fueron ejecutadas.
En 1889, el Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el Día Internacional el 1º de mayo para recordar a los Mártires de Chicago. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras.
A 134 años de ese estallido social nos enfrentamos a una pandemia de coronavirus que modificó las condiciones laborales de muchas sociedades en el mundo. Por un lado se intensificó el home office, el trabajar desde casa, y por otro lado dejó a millones de personas sin sus puestos laborales debido al cierre de empresas que no figuran entre las actividades exceptuadas durante la cuarentena.
Estamos viviendo una situación incierta que seguramente marcará un antes y un después en la historia mundial.
Compartimos con ustedes un video, sobre esta fecha, para profundizar un poco más en las causas y consecuencias de este suceso que hoy se recuerda...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.