Salva vidas...
Educación vial...
Reforzamos los conocimientos con los niños de sexto grado "C" y "D"; TT.
OBJETIVOS:
¨ Reflexionar sobre el rol ciudadano desde
una perspectiva crítica y constructiva.
¨ Conocer las normas de tránsito y su
función social.
¨ Valorar la acción individual responsable
como posibilidad de intervenir en la construcción colectiva de la sociedad y en
la configuración de una cultura vial responsable y solidaria.
ACTIVIDADES:
¿Qué es una circulación segura?
Ø
Planteo de algunas preguntas, por ej.:
ü
¿Por qué les parece que hablamos de”
circulación segura”?,
ü
¿Algunos de ustedes conoce alguna
situación que relacionan con los incidentes viales?,
ü
¿Quién se anima a contarla?,
ü
¿Estas cosas ocurrirán en todo el país?,
ü
¿Creen que las personas adultas tenemos
verdadera conciencia del papel que nos cabe en él?
Todo
lo que necesitás saber para ser buen peatón y buen pasajero.
Organizados en grupos, los niños resolverán las
siguientes preguntas, a partir de sus saberes. Dos grupos resolverán el primer
listado de interrogantes y dos grupos el segundo listado.
·
¿Qué
es la vía pública?
·
¿Qué
son las zonas peatonales?
·
¿Cómo
debes comportarte en la calle?
·
¿Cómo
cruzar de vereda, de manera segura?
·
¿Cómo
cruzar un camino o ruta?
·
¿Cómo
viajar seguros en un automóvil?
·
¿Cómo
ser buen pasajero de transporte público? Antes del viaje
·
Después
del viaje.
Socializamos las respuestas
de los grupos (los niños leerán las respuestas y el docente tomará nota en la
pizarra, a fin de lograr una respuesta enriquecedora con el aporte de ambos
grupos.)
Lee las
preguntas y afirmaciones con atención, marca con una X la respuesta que consideres
correcta.
¿Qué es la vía pública?
€ Espacio o camino de comunicación
utilizado para transitar, o sea, es una vía de circulación para todos.
€ Lugar
por donde circulan los vehículos.
¿En general, los peatones
circulan por?
€ La
cera, o también llamada vereda, solamente.
€ Las
zonas peatonales.
¿Si necesitás cruzar una
calle de doble sentido de circulación, sin semáforo tenés que?
€ Mirar a la izquierda y después a la
derecha.
€ Mirar a la izquierda, después a la
derecha y antes de comenzar a cruzar, de nuevo a la izquierda.
Un grupo de cinco personas
que circula por una ruta en una zona rural, debe:
€ Caminar por el borde del camino.
€ Caminar en “fila india” por la banquina
en el sentido contrario al tránsito.
Sin no hay
semáforos y querés cruzar la calle, lo haces:
€ Por
la esquina, y si vienen autos lo haces con prudencia, esperando que ellos
frenen porque el peatón siempre tiene prioridad.
€ Por
la esquina, cuando te dejan pasar los vehículos.
¿Cómo tenés
que esperar la llegada del colectivo?
€
Sentado
en el cordón de la acera o vereda.
€
Esperar
en fila, sobre la acera.
Después del
viaje:
€ Puedo cruzar la calle por cualquier lado,
después de mirar hacia la derecha e izquierda.
€ Nunca cruzar por delante, ni por detrás
del vehículo del cual nos hemos bajado, hasta que se haya ido. Puede ocultar a
otros vehículos en marcha.
De
camino a la escuela.
Ø Describe
en tu carpeta, el recorrido que haces para llegar a la escuela, ya sea
caminando, en bicicleta o si te traen en vehículo. Incorpora en tu descripción
todo lo relacionado con el tema abordado.
Ø Dibuja
qué señales de tránsito ves de camino a la escuela.
Socializamos las
descripciones, prestando atención a formas responsables de circular en la vía
pública, situaciones en las que se infringen
normas respecto a la circulación y posibles consecuencias (a medida que surgen
ideas preventivas, las anotamos en la carpeta).
ØA
medida que se avance en el debate, a modo de apuntes, tomarán nota de aspectos
positivos y negativos al respecto.
Seguidamente
Armamos un mural con los
dibujos de las señales de tránsito que realizaron y agregamos otras básicas,
agrupando las que corresponden para peatones y como usuarios de un medio de transporte como
es la bicicleta.
Se expondrá en la pizarra
la gigantografía en la que se exhiben señales de tránsito y observaremos los
colores de las mismas según su función:
Preventivas
(amarillas), reglamentarias (roja), transitorias (anaranjada), informativas
(verde/azul).
Ø
Miramos el siguiente video “seguridad-educación vial peatones-2016”:
https//youtu.be/LwqmjB3ioPo.
JUGAMOS EL MEMO TEST DE LAS
SEÑALES DE TRÁNSITO.
- Chequeamos que las señales estén correctamente clasificadas.
- Luego
se separará la imagen de su función (según lo escrito por ellos) para poder
mezclar y jugar. Se establecerá un
tiempo de juego. Gana el que tenga mayores aciertos.
Seño Laura - Profe Matías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.